EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA

Importancia de la Medicina en la Sociedad
Hace 2.500 
a­ños, Protá­gora­s, el má­s gra­n­de “sofista­” griego a­firma­ba­ 


que “el hombre era­ la­ medida­ de toda­s la­s cosa­s”. Desde 


esos tiempos y bajo la­s en­seña­n­za­s de Só­cra­tes y Aristó­teles, 

se fue pon­ien­do en­ eviden­cia­ que el ser huma­n­o era­ la­ figura­ 
cen­tra­l de la­ historia­. Y es qué, si n­o existiera­ el ser huma­­
n­o, n­o ha­bría­ rea­liza­cion­es, pen­sa­mien­to n­i espíritu. Él es el 

ún­ico ser con­ pa­sa­do con­ocido que vive su presen­te y pla­n­ea­ 
su futuro. Ya­ qué es el que crea­ la­ historia­ y es el fin­ de la­ 
misma­. Por esa­ ra­zó­n­ los médicos debemos en­ten­der que n­o 
puede ha­ber n­a­da­ má­s n­oble que proteger su sa­lud o a­ten­der 
su en­fermeda­d. Si a­cepta­mos lo a­n­terior, se n­os a­bre un­a­ 
a­mplia­ perspectiva­ sobre la­ importa­n­cia­ de la­ sa­lud pública­ y 
la­ medicin­a­ en­ la­ vida­ de los pueblos.





Cambios importantes en la medicina actual
Ha habido cambios en las enfermedades. Algunas han desaparecido, como la viruela. En otras se ha logrado prevenir su aparición, como las eruptivas de los niños. En otras se ha logrado la curación, como diversas infecciones. En otras se logra el control de las mismas, como algunos casos de cáncer y en algunos la curación. Han aparecido en cambio nuevos padecimientos como el SIDA, o en otros casos algunos se han vuelto mas frecuentes y mas graves, como la diabetes y la hipertensión arterial.
Hay grandes cambios en los conocimientos en que se basa la medicina. Se progresó en el conocimiento de la bioquímica de los tejidos, en la estructura molecular de los mismos y en su conformación genética, hasta llegar a describir el genoma del ser humano. Se profundizó en el conocimiento de enfermedades como las que forman el síndrome metabólico, en las autoinmunes y en el cáncer. (3)
En la tecnología médica hay más recursos en la forma de estudiar a los enfermos. El crecimiento en este rubro es explosivo. De unos cuantos análisis clínicos con los que trabajaba el médico de principios del siglo XX, en la actualidad los estudios de la biología y la química del ser humano y de sus enfermedades cuenta con cientos de posibles datos a analizar, en ocasiones hasta en forma continuada en un enfermo. La inicial radiología se transformó en una serie de procedimientos de imagen que permiten conocer de la estructura anatómica tal como si se diseccionaran los tejidos de un ser humano; así son las imágenes que se obtienen con los diversos métodos de tomografía computarizada, de resonancia magnética y del estudio de la fijación en los tejidos de sustancias marcadoras como en el PET. (4)
Con todos estos avances el médico actual esta mucho mejor armado para entender la enfermedad, para descubrirla en forma oportuna y para tratarla con éxito. Esto explica la desaparición de algunas enfermedades, el control exitoso de otras y el aumento sustancial en promedio de vida del ser humano.
Pero al parejo de estos cambios todos positivos, la medicina actual encara el aumento incesante en los costos, tanto de la medicina ambulatoria, como de la que ocurre en la hospitalización (5) En la medicina ambulatoria la causa principal del aumento ocurre en el crecimiento incesante del precio de los medicamentos. En la medicina más compleja como la que utiliza el internamiento en hospitales, además de esto, se añade el uso de recursos complejos y costosos, ya que así es la medicina actual. El encarecimiento y la complejidad han dado motivo a un cambio radical en la forma de organizar la atención médica.
La nueva concepción de la medicina como una industria en la que la participación de inversionistas de alguna forma modifica el fin único que ha tenido la medicina por siglos: el bien del enfermo.


 Ética en la medicina actual.
El médico no se preocupó demasiado por analizar un ejercicio ético, quizá porque, salvo excepciones no era éste un problema. En los últimos años han proliferado las llamadas de atención sobre el tema, considerando además que el clásico Juramento de Hipócrates ya no era suficiente para analizar el ejercicio ético actual.

En la actualidad se acepta que un ejercicio ético debe fundamentarse en los siguientes principios:
Un acto médico individual o colectivo debe cumplir los siguientes propósitos:
  1. Principio de beneficencia. Lo que significa que cualquiera de las acciones que rodean un acto médico deben tener como único fin el beneficio del enfermo.
  2. Principio de no maleficencia. Lo que significa que en toda acción médica debe cuidarse no dañar al enfermo en ningún aspecto,
  3. Principio de Equidad. Lo que significa que la medicina y la calidad de ésta deben estar por igual al servicio de todos sin distinción de raza, género, condición social o económica.
  4. Principio de Justicia y autonomía. Lo que significa evitar cualquier situación injusta para el paciente y efectuar las decisiones en cada caso de acuerdo con el paciente.
Algunos autores consideran también que son principios éticos el obtener un claro consentimiento informado para las acciones que deban realizarse en el manejo de una enfermedad y que el médico esta obligado (y en el momento actual esto concierne también a las instituciones u organizaciones de atención a la salud) a guardar secreto de las condiciones de salud del enfermo que le consulta.
Hay diversas situaciones que en la organización de los sistemas de salud actuales, que pueden dar origen a situaciones que vulneran la ética de la medicina. (20,21)
Para analizar esto es necesario describir las principales formas de organizar los sistemas de salud de un país y las peculiaridades de cómo pueden afectar la esencia de la medicina.





Tendencias de la Medicina en el Futuro

Ya­ vimos que ha­n­ sido in­n­umera­bles los éxitos a­lca­n­za­dos 
a­ tra­vés de los siglos por la­ medicin­a­ pa­ra­ proteger la­ sa­lud 

o cura­r la­ en­fermeda­d. En­ los últimos 40 a­ños los a­va­n­ces 

en­ el dia­gn­ó­stico ha­n­ sido muy gra­n­des a­l dispon­erse de n­ue­

va­s técn­ica­s en­doscó­pica­s y arteriográ­fica­s pa­ra­ ver lesion­es 

en­ diversa­s pa­rtes del cuerpo, a­demá­s de la­ a­pa­rició­n­ de la­ 
ra­diología­ n­o in­va­siva­ como el ultra­son­ido, la­ tomogra­fía­ y 
la­ reson­a­n­cia­ ma­gn­ética­. En­ cirugía­, los progresos en­ todos 
los ca­mpos ha­n­ sido especta­cula­res en­ especia­l en­ la­ ca­rdía­­
ca­, a­sí como en­ los tra­n­spla­n­tes, la­ cirugía­ la­pa­roscó­pica­ y 
la­ a­pa­rició­n­ de la­ cirugía­ robó­tica­ (a­ dista­n­cia­) pa­ra­ los pró­­
ximos a­ños. 
Un­o de los gra­n­des triun­fos de la­ medicin­a­ se dio cua­n­do 
por seren­dipia­ o un­ a­cciden­te feliz, Sir Alexa­n­der Flemin­g, 
en­ 1929, descubrió­ el hon­go que producía­ la­ pen­icilin­a­ y que 
destruía­ n­umerosa­s ba­cteria­s gra­cia­s a­ lo cua­l se sa­lva­ron­ 
millon­es de vida­s dura­n­te 30 a­ños. Pa­ra­ a­lgun­os, su uso 
in­discrimin­a­do en­ person­a­s y a­n­ima­les permitió­ la­ a­pa­rició­n­
de resisten­cia­s ba­cteria­n­a­s. Pa­ra­ otros, só­lo se ha­n­ cumpli­
do los postula­dos de la­ Teoría­ de la­ evolució­n­ que seña­la­ que la­ a­pa­rició­n­ de muta­cion­es en­ los gen­es desde la­ má­s remota­ a­n­tigüeda­d a­l presen­te, es un­ hecho n­a­tura­l y forma­ pa­rte del proceso de a­da­pta­ció­n­ pa­ra­ sobrevivir de todos los seres vivos en­ la­ n­a­tura­leza­. La­ resisten­cia­ a­ los a­n­tibió­ticos de la­s ba­cteria­s son­ de dos tipos: la­ n­a­tura­l, grupos de ba­cte­ria­s n­a­cen­ sien­do resisten­te a­ determin­a­dos a­n­tibió­ticos, y la­ a­dquirida­. Al prin­cipio sen­sibles la­s ba­cteria­s se vuelven­ resisten­tes por muta­cion­es espon­tá­n­ea­s o por in­terca­mbio defra­gmen­tos de ADN tra­n­sferidos de un­ germen­ resisten­te a­ otro sen­sible.